Brindar una atención de salud integral desde el punto de vista biopsicosocial y generar espacios terapéuticos para el desarrollo de herramientas que garanticen la inclusión de los usuarios son algunos de los objetivos del trabajo que realiza diariamente la unidad de Salud Mental del Hospital de Melipilla.
El Centro de Tratamiento Ambulatorio de Salud Mental está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales con un enfoque de psiquiatría comunitaria que permite la atención y tratamiento a más de 300 pacientes de toda la Provincia de Melipilla.
La unidad cuenta con el trabajo de médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, técnicos en enfermería y rehabilitación, quienes trabajan con usuarios pertenecientes a tres programas de salud: Primer Brote de Esquizofrenia, Programa de Tratamiento de Adicciones y el Programa de Patología Dual.
Según Susana Pizarro, jefa del Centro de Salud Mental, el trabajo que realiza este equipo es fundamental desde el punto de vista del tratamiento que se otorga a los usuarios ya que “gracias a las distintas instancias terapéuticas que brindamos logramos mantener a los pacientes bajo control en cada una de sus patologías, brindar tratamientos que los mantienen compensados y trabajar con ellos en espacios de integración social y ciudadana que les permiten generar autonomía”.
La importancia de la inclusión
La inclusión es uno de los factores claves en el trabajo que realiza el equipo de salud mental, brindando herramientas a los usuarios que les permiten desenvolverse de manera más autónoma a nivel social, laboral y familiar.
En este sentido, Susana Pizarro destaca que “en todos los programas se busca tener un plan de tratamiento integral en donde se trabajan todas las áreas del paciente (…) Una de esas áreas es la inclusión social, ya sea que retome algunas actividades de la vida cotidiana y también que tenga una participación activa como ciudadano, que cumpla con su derecho cívico o que participe de algunas organizaciones”.
Es así que en el año 2009 se creó la agrupación “Club Deportivo Social y Cultural Caminando hacia el futuro del HSJM” donde participan activamente pacientes del programa de esquizofrenia, apoyados por la terapeuta ocupacional, Karina Gutiérrez.
Esta agrupación cuenta con personalidad jurídica y ha permitido la realización de tres importantes proyectos de inclusión para los usuarios:
Radio Paranoia en el año 2015. Uno de los proyectos más conocidos a nivel comunal y que nace en la búsqueda de una instancia terapéutica que permita generar herramientas a los usuarios que participan en ella, replicando otras experiencias de expresión radiofónica a nivel mundial con el objetivo de contribuir a la inclusión social de los pacientes.

Parte de los integrantes de Radio Paranoia junto al terapeuta ocupacional, Víctor Román.
En el año 2017 fue el turno del proyecto de Inclusión Laboral “Construyendo Mentes Nuevas”, desarrollado gracias a fondos de SENADIS. El proyecto ejecutado en el año 2018 permitió trabajar en la inserción laboral de personas en situación de discapacidad psíquica, específicamente esquizofrenia, que se encuentran bajo control.
Actualmente se sigue fomentando la inclusión laboral de los usuarios, a través de coordinaciones con la OMIL Melipilla y diversas empresas de la comuna.

Registro de la charla realizada por OMIL Melipilla a usuarios del CTA la semana recién pasada.
Finalmente, en el año 2021 se comenzó a desarrollar el Proyecto “Nuestras Voces”, que tiene como objetivo aportar con la difusión, concientización y sensibilización de los derechos de las personas con discapacidad psíquica por medio de la realización de cápsulas audiovisuales y podcasts, que incluyen enfoque de género.
Este espacio es coordinado por el terapeuta ocupacional Víctor Román y contó con la participación de cuatro monitores, usuarios del programa de esquizofrenia, quienes dieron vida a este proyecto que hoy está en etapa de finalización.

Algunos de los usuarios que son parte de la radio también están participando en el proyecto “Nuestras Voces”.
Para Karina Gutiérrez, encargada del Programa de Primer Brote de Esquizofrenia, “todos los proyectos nacen desde las necesidades que como equipo vamos observando, para generar nuevas herramientas y mecanismos de intervención innovadores. Nos destacamos por generar instancias donde los usuarios sean agentes activos en el desarrollo de aprendizajes y cambios en la perspectiva que tiene la sociedad en relación a las patologías de salud mental, específicamente la esquizofrenia”.
En el Día Mundial de la Salud Mental, destacamos el rol de nuestro equipo del Centro de Tratamiento Ambulatorio, quienes están comprometidos diariamente con el bienestar de los usuarios, desarrollando sus habilidades y descubriendo su potencialidad, promoviendo la autonomía que les permita una total inclusión en la sociedad.