Asesorar a los pacientes y al equipo clínico sobre las decisiones bioéticas en la atención de salud es el objetivo principal del Comité de Ética Asistencial.
Organismo que está presente en todos establecimientos de salud, tanto públicos como privados, desde el año 2012 y que nacen en el marco de la Ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Este comité es un grupo multidisciplinario que está conformado por profesionales de salud y un representante de la comunidad, cuya labor busca promover el respeto a la dignidad, autonomía e intimidad de las personas que reciben atención de salud en los centros asistenciales.
En el caso del Hospital de Melipilla, el Comité de Ética está compuesto por nueve personas, profesionales de distintas áreas del establecimiento; además de un representante de participación ciudadana.
Según Pía Muñoz, tecnóloga médica y presidenta del Comité de Ética, la función que cumple este organismo es muy relevante ya que “nuestro trabajo consiste en apoyar y orientar metódicamente todas las inquietudes o consultas realizadas respecto a dilemas biológicos que surjan en la atención clínica del hospital, tanto en la parte hospitalaria como ambulatoria”.
Integrantes del Comité de Ética
En el Hospital de Melipilla, el comité está conformado por:
Pía Muñoz, tecnóloga médica (presidenta).
María José Campos, psicóloga (vicepresidenta).
Fabián Orellana, matrón (secretario)
Ivonne Cancino, enfermera.
Mónica Vittini, médico.
Wolfgang Kagelmacher, médico.
Jorge Herrera, abogado.
Juan Carlos León, administrativo.
Alfredo Cofré, representante de la comunidad.
Funciones del Comité de Ética:
- Asesorar a usuarios o prestadores en la toma de decisiones relacionadas con dilemas éticos que se produzcan como consecuencia de la labor asistencial.
- Contribuir a la protección de los derechos de los pacientes y usuarios en su relación con los prestadores, y proponer a la institución las medidas adecuadas para la satisfacción de ellos en los casos que resulten afectados.
- Promover el respeto a la dignidad, autonomía e intimidad de las personas que intervienen en la relación clínica.
- Proponer protocolos y orientaciones de acción de carácter preventivo para enfrentar situaciones en que puedan surgir conflictos éticos.
- Promover y colaborar en la formación en bioética de los colaboradores de la Institución, así como la de los miembros del propio Comité y del equipo directivo de la institución.
¿En qué casos se requiere el pronunciamiento del Comité de Ética?
“En todos los casos o situaciones que generen una controversia o dilema, por ejemplo: casos donde se vea afectada la dignidad y el derecho a la vida de los pacientes, decisiones sobre procedimientos de diagnóstico y terapéutico de alto costo o controversiales, manejo y tratamiento de pacientes terminales, entre otros”, explicó Pía Muñoz.
¿Quiénes pueden acceder al Comité de Ética?
- Médico Tratante.
- Médico o profesional implicado en el caso .
- El paciente o sus familiares.
¿Cómo acceder al Comité de Ética?
Mediante un formulario disponible en la secretaría de Dirección del establecimiento, el cual se debe completar con todos los datos que se solicitan, tales como: datos del paciente, antecedentes familiares (para conocer red de apoyo), resumen de la historia clínica, la situación actual de su diagnóstico, pronóstico de la enfermedad, los dilemas éticos involucrados en el caso y la opinión del paciente y su grupo familiar.
Una vez que se entrega este formulario en la secretaría de Dirección, se agenda una reunión para poder realizar el análisis y que generar un pronunciamiento por parte del Comité.
El Comité no puede:
- Proponer sanciones y adoptar decisiones de carácter resolutivo.
- Actuar como tribunal de ética sobre la conducta de los prestadores individuales
- Reemplazar la decisión clínica del profesional tratante o asumir la responsabilidad de quien ha solicitado su asesoramiento.
- Sustituir las funciones y competencias de los comités ético-científicos.
- Efectuar auditorías a las actuaciones de los profesionales de la salud.