Conocer la complejidad de los pacientes que atiende un establecimiento de salud y clasificarlos según su gravedad, es el principal objetivo de la metodología GRD (Grupos Relacionados por Diagnóstico), herramienta de gran utilidad para la gestión clínica de un hospital y también para su financiamiento.
Este trabajo permite la captura y codificación de todos los egresos hospitalarios, cirugías mayores ambulatorias, hospitalizaciones diurnas y hospitalizaciones de urgencia, datos que permiten conocer en detalle la casuística hospitalaria.
Según Belén González, enfermera y jefa de la unidad GRD del Hospital de Melipilla, este trabajo es muy relevante para la gestión clínica del establecimiento y cuenta con una metodología que permite la clasificación de los pacientes que egresan del recinto.
“Cuando los pacientes se van de alta, los servicios clínicos envían la ficha clínica a la unidad de GRD, acá se revisa, se rescata la información del paciente con sus diagnósticos y procedimientos, se codifican en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y los procedimientos con la Clasificación Internacional de Enfermedades, (CIE 9 MC). Además, este trabajo es muy relevante ya que desde el año 2020 corresponde al mecanismo de pago para todos los hospitales públicos”.
Equipo GRD y capacitación nacional
El equipo de GRD del Hospital de Melipilla está conformado actualmente por tres funcionarias: Belén González, encargada de la unidad; Elizabeth Poblete, codificadora y Nadia Salas, secretaria. Cada una realiza funciones asociadas al tiempo de cumplimiento en la recepción y entrega de información establecidas tanto por el Ministerio de Salud como por FONASA.
Equipo que recientemente participó en una capacitación nacional organizada por la División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) del Minsal, siendo la única unidad GRD del Servicio de Salud Occidente en ser parte de esta importante actividad.
Además, su jefa de unidad participó como relatora de la jornada, a cargo del capítulo “Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo”.
En este sentido la profesional señaló que, “fue una experiencia enriquecedora a nivel profesional y un desafío ya que debí preparar un tema específico con la alta probabilidad de recibir preguntas de otros profesionales que incluso llevan más tiempo que yo desarrollando esta labor”.
Finalmente, Belén González agregó que “esta jornada permitió capacitar a codificadores de todo el país que no se encontraban certificados, además de actualizar a aquellos con certificación antigua. Trabajo que permitió conocer distintas unidades y validar el trabajo que realiza el equipo GRD local desde el año 2012, pero con un enfoque actual basado en la gestión clínica y mecanismo de pago, lo que conlleva una responsabilidad permanente en la imagen pública de nuestro hospital”.