Día Mundial de la Medicina de Urgencia: en la primera línea del combate a la pandemia

La primera atención que se brinda a un paciente en el servicio de urgencias es crucial al momento de salvar una vida. Especialmente en tiempos de pandemia, donde los equipos de las unidades de emergencia hospitalarias han debido aceptar el desafío de convertirse en la primera línea contra el Covid-19.

Cada 27 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Medicina de Urgencia, una fecha propicia para relevar el rol que han cumplido los equipos de salud desde las urgencias combatiendo la pandemia.

Funcionarios que día a día entregan su profesionalismo, compromiso y esfuerzo para atender a los cientos de pacientes que ingresan con diferentes patologías y gravedad, en sus manos están sus vidas.

Conversamos con la Dra. Luz Quiroga, jefa del servicio de emergencias del Hospital de Melipilla, para conocer más detalles del trabajo que ha realizado el equipo de urgencias durante esta contingencia sanitaria.

Dra. Luz Quiroga, jefa de urgencias Hospital de Melipilla.

¿Cuál es el rol que ha cumplido el equipo de urgencias durante la pandemia?

“La urgencia es la puerta de entrada para la atención de todos los pacientes. Recibimos pacientes de diversa gravedad y tenemos la responsabilidad de detectar aquellos que están en riesgo de morir o que potencialmente pueden agravarse.

Y en la pandemia esto ha sido un mayor desafío ya que no solo debemos garantizar la atención de aquellos pacientes afectados por Covid , sino también seguimos recibiendo aquellos pacientes que no son Covid y que tienen patologías muy graves.

En definitiva, yo diría que los servicios de urgencias tienen un rol muy importante en esta pandemia, que no siempre es bien reconocido, pero tenemos que seguir en la lucha”.

¿Cuáles han sido los principales desafíos para el equipo en esta emergencia sanitaria?

“El principal desafío ha sido mantener la atención continua pese al nivel de colapso que jamás habíamos vivido. Mantener la atención con un personal cansado, que está afectado emocionalmente o que es escaso porque nosotros también nos enfermamos.

Enfrentar una enfermedad tan catastrófica como ha sido el Covid, con los pocos recursos que se tienen porque a pesar que se han inyectado recursos en los hospitales, muchas veces no es suficiente. Y el hecho de tener que estar capacitándonos día a día, para conocer una enfermedad que es nueva para dar una mejor atención a nuestros usuarios”.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en esta pandemia para el equipo de salud?

“La experiencia ha sido muy variada. Hemos tenido momentos de mucha alegría cuando vemos a un paciente salir adelante y logra recuperarse. Pero también hay mucha tristeza cuando vemos pacientes muy graves, jóvenes y adultos mayores, que a pesar de los esfuerzos fallecen (…) Nosotros tendemos a compartir mucho el dolor de los familiares, en casos que de verdad nos afectan.

También hay una situación de cansancio, de preocupación por nuestra salud, por nuestras familias. Muchos de nosotros hemos tenido que alejarnos de la familia, redoblar los esfuerzos, hacer largos turnos porque la responsabilidad nuestra está con el paciente”.

¿Qué es lo que más destacaría del equipo de urgencias?

“Lo que más destacaría es su tenacidad y lealtad ante la profesión. Porque es una responsabilidad muy grande tener la salud de las personas que ingresan al servicio de urgencias en nuestras manos.

Nosotros tenemos esa responsabilidad encima, que seguimos llevando adelante y que hacemos con el mayor esfuerzo, con lo que tenemos. Agradezco mucho el esfuerzo y compromiso de todo el personal de urgencias”.

Foto del año 2020 cuando el equipo de urgencias fue galardonado con la “Medalla al Heroísmo” entregada por la comunidad educacional del Colegio San Agustín.